Entradas populares

martes, 7 de junio de 2011

LITERATURA Y FABULAS

Literatura Religiosa ( Santa Teresa De Jesus)

Religiosa, Doctora de la Iglesia, mística y escritora española, fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas). También es conocida por el nombre de santa Teresa de Ávila. Teresa de Cepeda y Ahumada, su verdadero nombre, nació el 28 de marzo de 1515 en Ávila. Estudió en el convento de las agustinas y en 1535 ingresó en el convento carmelita de la Encarnación. En 1555, después de muchos años de sufrir grave enfermedad y someterse a ejercicios religiosos cada vez más rigurosos, experimentó un profundo despertar en el que vio a Jesús, el infierno, los ángeles y los demonios. Sus reformas fueron aprobadas por el director de la orden y en 1567 se le permitió fundar otros conventos similares 



LA LITERATURA RELIGIOSA EN EL RENACIMIENTO

El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa. En el Renacimiento se desarrollan y manifiestan ampliamente estos sentimientos, fuertemente impulsados por la Contrarreforma, lucha contra la Reforma protestante, en la que se empeñaron la Iglesia y la Corona españolas.

ASCÉTICA Y MÍSTICA:


La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien enpoemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las principales vivencias religiosas de la época; la Ascética y la Mística.
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
Fray Luis de León es una figura indispensable para entender el Renacimiento español. Convertida en símbolo de la resistencia frente a un poder opresor representado en la Inquisición, su vida muestra un apasionante contraste entre el mundanal ruido y la búsqueda de la armonía interior. En su obra culminan varias de las líneas literarias que recorren el quinientos: formas y temas italianizantes, cultura y modelos clásicos, humanismo cristiano y cultura bíblica. En verso y prosa, en castellano y en latín, la obra de fray Luis de León es un universo complejo.Fray Luis nació en Belmonte en 1527. Su padre era un abogado y consejero regio que residió en Madrid y Valladolid, ciudades donde hizo estudios de niño. Cuando cumplió los catorce años, marchó a estudiar a Salamanca, ciudad que constituyó el centro de su vida intelectual como profesor de su universidad. Allí ingresó en la Orden de los Agustinos, probablemente en enero de 1543. Estudió filosofía y teología.En prisión escribió De los nombres de Cristo y varias poesías entre las cuales estáCanción a Nuestra Señora.
Poco antes de su muerte era provincial de su orden y había sido denunciado nuevamente ante la Inquisición, aunque esta vez sin otra consecuencia que una suave amonestación del Inquisidor general. La muerte le sorprendió en Madrigal de las Altas Torres cuando preparaba una biografía de Santa Teresa de Jesús. Tras su muerte sus restos fueron llevados a Salamanca, en cuya universidad descansan.
FABULA IRIARTE



III - El Oso, la Mona y el Cerdo.






Nunca una obra se acredita tanto de mala como cuando
la aplauden los necios.

Un Oso con que la vida
Ganaba un piamontés,
La no muy bien aprendida
Danza ensayaba en dos pies.
Queriendo hacer de persona,
Dijo a una Mona: «¿Qué tal?».
rara perita la Mona,
Y respondióle: «Muy mal.-»
Yo creo, replicó el Oso,
Que me haces poco favor.
¡Pues qué! ¿mi aire no es garboso?
¿No hago el paso con primor?»
Estaba el Cerdo presente,
Y dijo: «¡Bravo! ¡bien va!
Bailarín más excelente

No se ha visto ni verá.»
Echó el Oso, al oír esto,
Sus cuentas allá entre sí,
Y con ademán modesto,
Hubo de exclamar así:
«Cuando me desaprobaba
La Mona, llegué a dudar;
lilas ya que el Cerdo me alaba,
Muy mal debo de bailar.»
Guarde para su regalo
Esta sentencia un autor:
Si el sabio no aprueba, ¡malo!


FABULA IRIARTE SAMANIEGO

Las fábulas, son relatos cortos y ficticios encargado de transmitir alguna enseñanza a la que llamamos  moraleja. Sus protagonistas, son animales que actúan, hablan y piensan como humanos.
Pueden estar escritas en prosa o verso, surge en el S. XIII y adquiere mayor difusión en el S. XVIII.
Entre los más destacados fabulistas encontramos a Fedro, Esopo, La Fontaine, Samaniego, Iriarte, entre otros




El león y el ratón
Estaba un ratoncillo aprisionado 
en las garras de un León; el desdichado 
en tal ratonera no fue preso 
por ladrón de tocino ni de queso, 
sino por que con otros molestaba 
al León, que en su retiro descansaba. 

Pide perdón, llorando su insolencia. 
Al oír implorar la real clemencia, 
responde el rey en majestuoso tono 
(No dijera más Tito): -Te perdono! 
Poco después, cazando el León, tropieza 
en una red oculta en la maleza. 


Quiere salir; más queda prisionero. 
Atronando la selva, ruge fiero. 
El libre ratoncillo, que lo siente, 
corriendo llega, roe diligente 
los nudos de la red, de tal manera 
que al fin rompió los grillos de la fiera. 

Conviene al poderoso 
para los infelices ser piadoso. 
Tal vez se puede ver necesitado 
del auxilio de aquel más desdichado.Félix Samaniego