Entradas populares

jueves, 18 de agosto de 2011

MODERNISMO





Modernismo, un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que recibe distintas denominaciones nacionales: Art Nouveau , estilo Liberty, secesión vienesa, jugendstil, etc.
Dentro de España se diferencian el modernismo catalán, el modernismo cartagenero, el modernismo canario, etc.
No debe confundirse el modernismo como estilo artístico con un conjunto de conceptos ambiguos: arte moderno, arquitectura moderna, pintura moderna, escultura moderna
Tampoco debe confundirse con el Movimiento Moderno y el Estilo internacional, conceptos también ambiguos que en el contexto cronológico de las décadas centrales del siglo XX se aplica sobre todo a la arquitectura contemporánea.
No debe traducirse directamente por "modernismo" el término inglés "modernism", que en la bibliografía anglosajona suele utilizarse de forma indistinta con el de "modern art" (arte moderno), en sí mismo muy ambiguo.

Desarrollo del Modernismo:
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: v Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. v Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. v Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

Las etapas:

De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo: ü Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas. ü Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.

Características del Modernismo:

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:
Amplia libertad creadora.

Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
 Perfección formal.

Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana
 Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).

 Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario